En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

Así se vio el primer amanecer de 2025 desde el espacio: fotos

La EEI experimentó 16 amaneceres y atardeceres durante el cambio de año en órbita.

Primer amanecer del 2025 fue captado desde la EEI

Primer amanecer del 2025 fue captado desde la EEI a más de 400 km sobre la Tierra. Foto: Instagram: @iss

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El inicio de 2025 llegó acompañado de una impresionante vista capturada desde el espacio. 
Mientras en la Tierra las celebraciones de Año Nuevo estuvieron marcadas por fuegos artificiales, espectáculos de drones y reuniones familiares, los de la Expedición 72, a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), presenciaron un momento único: el primer amanecer del año desde más de 400 kilómetros sobre el nivel del mar.
A través de la cuenta oficial de la EEI en la plataforma Instagram, se compartieron fotografías que muestran cómo los rayos solares se despliegan sobre la curvatura terrestre. 
Estas imágenes retratan detalles sorprendentes, como ciudades iluminadas en la penumbra, océanos de nubes suspendidas y el resplandor dorado del amanecer bañando los continentes.

Un inicio de año desde las alturas

Para los astronautas, recibir el 2025 fue una experiencia singular. Debido a que la EEI se desplaza alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora, completa una órbita completa cada 90 minutos. Esto implica que, en un solo día, los tripulantes pueden observar 16 amaneceres y atardeceres.
El cambio de año, ocurrido entre el 31 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025, brindó la oportunidad de presenciar 16 "comienzos" del nuevo año. En cada uno de estos instantes, el Sol emergió sobre el horizonte terrestre desde distintos ángulos, ofreciendo postales imposibles de ver desde la superficie.

La lluvia de estrellas Cuadrántidas iluminará el cielo este viernes

El universo también celebra con sus propios espectáculos. Este viernes 3 de enero, la primera lluvia de meteoros del año, conocida como las Cuadrántidas, adornará el firmamento. Según datos de National Geographic, este evento, considerado uno de los más intensos junto a las Perseidas y las Gemínidas, promete un despliegue de entre 100 y 120 meteoros por hora durante su punto máximo.
Este fenómeno tiene su origen en la constelación de Bootes, ubicada cerca de la Osa Mayor. Su nombre proviene de la desaparecida constelación Quadrans Muralis, que ya no es reconocida oficialmente, pero el evento sigue siendo uno de los más esperados por los entusiastas de la astronomía.
@soypulpoculto En enero entramos fuerte con la lluvia de meteoros cuadrántidas en la madrugada del 3 y 4 de enero en el hemisferio norte. ¡Espera! Este es un video con Fer. ¿Ya la sigues en su cuenta personal? @Fernanda Torres El 15 entrará en oposición Marte, es decir, está del lado opuesto del Sol, por lo que nosotros al verlo está completamente iluminada la mitad que podemos ver y eso a nuestros ojos es que se vea máß grande y brillante de lo usual La oposición de Marte es la menos frecuente, cada 26 meses así que no te la pierdas. El 28 de febrero estarán varios planetas alineados. Pero se supone que esta es una alineación rara. Neptuno y Urano necesitarán de telescopio pero Marte, Júpiter, Venus, Mercurio y Saturno serán visibles. El 14 de marzo habrá un eclipse lunar y se verá en todos estos países y se verá roja y se espera un rojo profundo. Recordando que esto es porque los rayos pasan a través de la atmósfera, permitiendo que se disperse el color rojo. Es el mismo fenómeno del atardecer rojizo que el sol ya está más lejos de nosotros si lo comparamos con las 12 del día por lo que el rojo tiene espacio para chocar con partículas que la dispersan En la madrugada del 21 y 22 de abril será la lluvia de meteoritos Líridas Y luego el entre el 12 y 13 de agosto es el picho de lluvia de meteoros de las perseidas pero la luna es super brillante y si anda cerca de ser llena valió queso lo que queríamos ver, por lo que aquí te dejo una tabla con la lluvia de meteoros y el brillo que tendrá la luna, siendo las oriónidas la mejor lluvia de meteoros del año para ver. Noten, las dracónidas que son a inicios de octubre la luna va dejar ver nada Las leónidas serán entre el 17 y 18 de noviembre y la gemínidas entre el 13 y 14 de diciembre El 21 de Septiembre Saturno estará en oposición. El 5 de Noviembre será la superluna más cercana del año. Y seguimos esperando a T Coronae Borealis. #ciencia #cienciaentiktok #cienciadivertida ♬ New Abundance - Omar Enfedaque
Los expertos recomiendan dirigir la mirada hacia el radiante sin enfocarse de manera directa, ya que esto permite observar trayectorias más extensas y disfrutar mejor del espectáculo. 
Además, las condiciones serán favorables, ya que la fase lunar estará en cuarto creciente con solo un 10 % de luminosidad, lo que reducirá la interferencia de luz en el cielo nocturno.

La Nasa confirmó la teoría del fin del mundo que planteó Stephen Hawking | El Tiempo

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.