El inicio de 2025 llegó acompañado de una impresionante vista capturada desde el espacio.
Mientras en la Tierra las celebraciones de Año Nuevo estuvieron marcadas por fuegos artificiales, espectáculos de drones y reuniones familiares, los de la Expedición 72, a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), presenciaron un momento único: el primer amanecer del año desde más de 400 kilómetros sobre el nivel del mar.
A través de la cuenta oficial de la EEI en la plataforma Instagram, se compartieron fotografías que muestran cómo los rayos solares se despliegan sobre la curvatura terrestre.
Estas imágenes retratan detalles sorprendentes, como ciudades iluminadas en la penumbra, océanos de nubes suspendidas y el resplandor dorado del amanecer bañando los continentes.
Un inicio de año desde las alturas
Para los astronautas, recibir el 2025 fue una experiencia singular. Debido a que la EEI se desplaza alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora, completa una órbita completa cada 90 minutos. Esto implica que, en un solo día, los tripulantes pueden observar 16 amaneceres y atardeceres.
El cambio de año, ocurrido entre el 31 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025, brindó la oportunidad de presenciar 16 "comienzos" del nuevo año. En cada uno de estos instantes, el Sol emergió sobre el horizonte terrestre desde distintos ángulos, ofreciendo postales imposibles de ver desde la superficie.
La lluvia de estrellas Cuadrántidas iluminará el cielo este viernes
El universo también celebra con sus propios espectáculos. Este viernes 3 de enero, la primera lluvia de meteoros del año, conocida como las Cuadrántidas, adornará el firmamento. Según datos de National Geographic, este evento, considerado uno de los más intensos junto a las Perseidas y las Gemínidas, promete un despliegue de entre 100 y 120 meteoros por hora durante su punto máximo.
Este fenómeno tiene su origen en la constelación de Bootes, ubicada cerca de la Osa Mayor. Su nombre proviene de la desaparecida constelación Quadrans Muralis, que ya no es reconocida oficialmente, pero el evento sigue siendo uno de los más esperados por los entusiastas de la astronomía.
Los expertos recomiendan dirigir la mirada hacia el radiante sin enfocarse de manera directa, ya que esto permite observar trayectorias más extensas y disfrutar mejor del espectáculo.
Además, las condiciones serán favorables, ya que la fase lunar estará en cuarto creciente con solo un 10 % de luminosidad, lo que reducirá la interferencia de luz en el cielo nocturno.
La Nasa confirmó la teoría del fin del mundo que planteó Stephen Hawking | El Tiempo
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.